Giorgio Parisi: el ganador del premio Nobel cuyos complejos intereses van desde las gafas giratorias hasta los estorninos – Physics World

Giorgio Parisi: el ganador del premio Nobel cuyos complejos intereses van desde las gafas giratorias hasta los estorninos – Physics World

Bola de felipe Reseñas En un vuelo de estorninos: la maravilla de los sistemas complejos de Giorgio Parisi (traducido por Simon Carnell)

gran bandada de estorninos
Conocimientos universales El trabajo de Giorgio Parisi se centra en el hecho de que muchos sistemas complejos, ya sean bandadas de estorninos o grupos de átomos magnéticos en un vaso giratorio, comparten la misma física subyacente. (Cortesía: iStock/AGD Beukhof)

Cuándo giorgio parisi fue galardonado con el 2021 Premio Nobel de Física junto al Klaus Hasselman y Syukuro Manabe, los reporteros se enfrentaron a un desafío. ¿Cómo diablos se suponía que iban a entender, y mucho menos explicar, por qué lo había ganado? Los temas abordados por Hasselmann y Manabe al menos tocaron un tema reconocido por todos: el cambio climático. Pero la especialidad de Parisi... gafas giratorias y frustración topológica – parecía tan esotérico como desconcertante. Así fue que, en algunos de los conferencias de prensa posteriores, Parisi se encontró haciendo todo lo posible para responder preguntas sobre el clima, en lugar de su propio trabajo.

El nuevo libro del autor - En un vuelo de estorninos: la maravilla de los sistemas complejos – podría verse como un intento de corregir ese desequilibrio. En el espacio de solo 120 páginas, Parisi busca explicar en términos sencillos qué es lo que le trajo tanto reconocimiento, que los periodistas que cubrían su premio Nobel intentaron barrer debajo de una alfombra etiquetada a la moda como "complejidad".

El libro logra un considerable encanto y accesibilidad con sus agudos conocimientos sobre las virtudes y vicisitudes de hacer ciencia guiado únicamente por la curiosidad.

¿Tiene éxito? En realidad no, pero no te desanimes. Es posible que este pequeño volumen no sea un paradigma de la comunicación científica, pero, sin embargo, logra un considerable encanto y accesibilidad con sus agudas percepciones sobre las virtudes y vicisitudes de hacer ciencia guiada únicamente por la curiosidad.

Una vez vi a Parisi dar una conferencia plenaria en una reunión de física estadística en París a principios de la década de 1990, y no pude sacar ese recuerdo de mi mente mientras leía las partes más retorcidas de este libro. Arrojando al viento cualquier idea de que una conferencia plenaria debería dirigirse a una amplia audiencia, la charla de Parisi se condensó en un estado denso y profundamente frustrado, que pronunció, con los ojos entrecerrados, de una manera que transmitía simultáneamente una fe conmovedora en el conocimiento de su público y un ardiente deseo (o eso me pareció a mí) de que la brillantez científica no impusiera tales obligaciones para subir al escenario. Aprendí que esta experiencia de Parisi en acción no era inusual.

Sospecho que este libro, compuesto en parte por ensayos publicados anteriormente, fue alentado por el editor con el argumento de que los ganadores del premio Nobel se convierten en figuras públicas con el deber de contar sus historias. Pero seguramente es más que eso. Parisi muestra una preocupación genuina de que los científicos deben esforzarse por llegar a una audiencia amplia. “Para que la ciencia se afirme como cultura”, escribe, “debemos concienciar al público sobre qué es la ciencia y cómo se entrelazan la ciencia y la cultura, tanto en su desarrollo histórico como en la práctica de nuestro tiempo”.

Parisi, sin embargo, cree que actualmente existe una “fuerte tendencia anticientífica”, y se queja de que “el prestigio de la ciencia y la confianza popular en ella se están socavando rápidamente”. Es un problema que tal vez se sienta de manera particularmente aguda en la Italia natal de Parisi, donde a menudo escuché a la gente lamentarse por los bajos niveles de comprensión e interés del público por la ciencia. Este libro se publicó originalmente en italiano en 2021 con el título En un Volo di Storni. Le Meraviglie dei Sistemi Complessi, y ha sido traducido al inglés por Simón Carnell.

Para su crédito, Parisi confiesa que los propios científicos a veces “muestran una confianza excesiva y falsa hacia un público que tiene una percepción de la parcialidad y los límites de sus puntos de vista”. De hecho, uno de los atractivos de su libro es su franca discusión sobre cómo los científicos llegan a las ideas tanto por intuición como por deducción, y los momentos decisivos a menudo ocurren durante la ensoñación o incluso el sueño, aunque solo después de períodos de concentración intensa pero aparentemente infructuosa en el problema en cuestión.

En una anécdota reveladora, Parisi admite que tal vez podría haber ganado un Nobel antes si tan solo hubiera prestado más atención. Él y el teórico holandés Gerard 't Hooft debería, dice, haber visto a principios de la década de 1970 cómo desarrollar la teoría de los nucleones quark-gluon (cromodinámica cuántica) usando la noción de Murray Gell-Mann de “carga de color”. Pero no lo hicieron. En cambio, el trabajo fue realizado poco tiempo después por David Politzer, David Gross y Frank Wilczek, quienes embolsaron el Premio Nobel de Física en 2004. ¿Por qué Parisi no lo vio, preguntó un amigo más tarde, dado que conocía todos los ingredientes? "Simplemente no se me ocurrió", admite con tristeza.

Por otro lado, Parisi señala cómo a veces basta que un científico sepa que un resultado, una prueba o una demostración es posible, para que pueda encontrarlo por sí mismo. Describe cómo, para un colega en particular, “la simple información de que [una determinada] propiedad era demostrable fue suficiente para que él mismo llegara a la prueba buscada durante mucho tiempo en menos de 10 segundos”. A veces, dice, solo “una cantidad mínima de información es suficiente para lograr un progreso sustancial en un campo en el que se ha pensado mucho”. Después de todo, los sistemas frustrados no tienden a evolucionar linealmente.

La admisión de Parisi de que comunicar la ciencia “no es tarea fácil, especialmente con las ciencias duras” se confirma en su texto

Todo esto es valioso y divertido. Pero la admisión de Parisi de que comunicar la ciencia “no es una tarea fácil, especialmente con las ciencias duras, donde las matemáticas juegan un papel esencial”, se confirma en su texto. Las transiciones de fase, la frustración de los vidrios giratorios y el truco de la renormalización introducido por leo kadanoff y ken wilson se presentan con suficiente claridad, pero es más difícil seguir cómo Parisi logró un progreso significativo en problemas difíciles en estos campos.

“Era técnico, y como tal difícil de explicar en términos profanos”, confiesa en un momento, incluso admitiendo que un crítico de su artículo sobre ese tema en particular lo calificó de “incomprensible”. De hecho, resulta que Parisi tampoco entendió completamente el tema, lo que ilustra otro punto sobre cómo nacen las ideas. Muy a menudo, uno sabe la respuesta correcta antes de poder demostrar o incluso articular por qué. El trabajo duro no es encontrar la respuesta sino encontrar la prueba.

Esta noción está muy bien ilustrada por la historia de un colega que una vez le planteó a Parisi una pregunta engañosa a la que inmediatamente dio la respuesta. Pero cuando ese colega le pidió a Parisi que explicara su razonamiento, él recuerda: “Al principio di una explicación completamente absurda, luego una segunda que tenía un poco más de sentido, y solo en el tercer intento pude justificar adecuadamente la respuesta correcta, que al principio había dado por las razones equivocadas.” Es en parte por tal revelación de la mente científica caprichosa que se puede disfrutar de este libro.

Pero quizás lo más importante es que Parisi explica por qué los reporteros que se rascaban la cabeza sobre cómo explicar las gafas giratorias no entendieron el objetivo de su investigación. Su trabajo no se trata de este o aquel sistema: una aleación de metal específica, o las bandadas de estorninos en Roma que Parisi estudió como un sistema complejo en la década de 2000. Se trata de la universalidad de los fenómenos, mediante los cuales los sistemas de muchos componentes que interactúan que se ven completamente diferentes, ya sean bandadas de estorninos, grupos de partículas o átomos magnéticos en vidrios giratorios, pueden describirse usando las mismas matemáticas.

El hecho de que pueda hacerlo no se debe a que exista una vaga analogía entre estos sistemas, sino a que todos son, en el fondo, la misma cosa (colectiva).

  • 2023 Pingüino 144pp £20.00/$24.00hb
  • Obtenga más información sobre el trabajo de Giorgio Parisi en esta entrevista en video que concedió para IOP Publishing:

[Contenido incrustado]

Sello de tiempo:

Mas de Mundo de la física